#Reto individual
Diseñar una rúbrica para utilizar en clase en la cual los alumnos tengan una guía útil para gestionar y aplicar los conocimientos obtenidos en el aula.
Rúbrica: Corrección del CUADERNO de Geografía. 1º ESO
Partes a Evaluar |
0 |
1 |
2 |
Contiene
el examen parcial |
No |
Sí |
- |
Las
paginas están numeradas |
No |
Sí |
- |
Estructura
de los apuntes |
No
existe estructura |
Existe
una estructura, pero el hilo conductor se pierde |
La
estructura está guiada en todo momento siguiendo el hilo conductor |
Páginas
numeradas |
No |
Sí |
-
|
Portada |
Simple |
Funcional |
Creativa/Divertida |
Apartados
de la unidad |
No numerados |
Numerados
(solo los títulos) |
Numerados
títulos y subtítulos |
Ejercicios
hechos en clase |
Falta
más de 1 |
Falta
1 ejercicio |
No
falta ningún ejercicio |
#Diario de metacognición
¿Qué he aprendido en esta sesión?
- La motivación. Es un estado emocional que nos impulsa a emprender y mantener una conducta con un objetivo determinado. Predisposición a la acción en una dirección concreta. Se tiene que dirigir a un fin. Los objetivos como docentes no siempre coinciden con los que ellos tienen. Hay que distinguen entre dos tipos de objetivos/metas:
Metas de competencia o aprendizaje: persigue el estudiante interesado genuinamente en aprender (coinciden con nuestros objetivos como profesores)
Metas de rendimiento: enfocan la conducta del alumno hacia la superación de los rectos académicos que afrontan por el deseo de mostrar su valía o de proteger su reputación, orientado al resultado. Estos alumnos priorizan las notas
- La forma de promover la motivación consiste en intervenir sobre estas dos variables.
→ Si hablamos del valor subjetivo, es posible modularlo a:
·
Nivel
extrínseco. Atribuyendo utilidad objeto de aprendizaje a nuestra materia
(explicar la importancia, reflejar utilidad, transcender el aula).
·
Nivel
intrínseco. Haciendo que el objeto de aprendizaje se perciba como más
interesante por sí mismo. (facilitar la comprensión, intereses de los
estudiantes, la propia pasión).
Interesante no es divertido.
→ Si hablamos de mejorar las expectativas:
·
Ajustar el nivel de dificultad: así no solo facilitamos la comprensión sino que promovemos expectativas de aprendizajes positivas (ni demasiado fácil ni difícil).
· Ofrecer oportunidades de éxitos tempranas: Cuando percibimos que avanzamos en el proceso de aprendizaje las expectativas de completar ese proceso se ven reforzadas. Por eso es beneficioso descomponer la tarea en hitos parciales y así podemos ir dando al alumno distintas oportunidades para que saboree el éxito. Así ven que van avanzando y aprendiendo
· Facilitar claves sobre cómo afrontar la tarea: descomponer el objeto de aprendizaje y permitir a los alumnos trabajar en componentes para luego irlos integrando progresivamente. Estrategias específicas para superar la tarea.
· Explicitar los objetivos de aprendizaje y proporcionar rubricas: dejar bien claros los objetivos de aprendizaje, para saber dónde enfocar el esfuerzo.
· Alinear las actividades de aprendizaje con la evaluación.
¿Qué conclusiones extraigo de la sesión?
Lo más interesante de toda la sesión ha sido conocer como se puede promover la motivación. Todos los puntos que he citado anteriormente me van a ayudar en mi practica docente.
¿Cómo puedo aplicar esto en mi acción docente?
Los tres puntos siguientes me parecen cada vez más necesarios para mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos:Facilitar claves sobre cómo afrontar la tarea: descomponer el objeto de aprendizaje y permitir a los alumnos trabajar en componentes para luego irlos integrando progresivamente. Estrategias específicas para superar la tarea.
Explicitar los objetivos de aprendizaje y proporcionar rubricas: dejar bien claros los objetivos de aprendizaje, para saber dónde enfocar el esfuerzo.
Alinear las actividades de aprendizaje con la evaluación.
Son objetivos para insertar en mi programación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario